martes, 7 de mayo de 2013

Reflexión bloque II


En este bloque vimos los textos folclóricos, comenzando por sus características.
  •        Son textos que no tienen autor, en realidad tienen autor pero es desconocido.
  •        El origen es desconocido, por tanto hay múltiples versiones.
  •     Es literatura popular, es decir, no son textos infantiles, sino están enfocados a toda la familia
  •     Son textos de transmisión  oral, tanto horizontalmente (entre la misma generación) como verticalmente (de generación en generación).
  •     Reflejan las épocas por las que pasaron al igual que los sueños y deseos del pueblo.
  •    No tienen en general una moraleja explícita  sino que tienen multitud de enseñanzas para todos los miembros de la familia.

A continuación, estuvimos viendo que en estos textos folclóricos se pueden distinguir tres géneros:
Poesía: siempre ha estado ligada a la música y al movimiento corporal. Podemos  encontrar desde los romances hasta las canciones de juegos, nanas… es decir, todos menos las utilizadas por la Iglesia.
Narrativa: Los cuentos folclóricos han sido los más estudiados y analizados y de los que más ejemplares hay. Es desde finales del siglo XIX y principios del XX cuando se empezaron a analizar.
Teatro: Las obras folclóricas se trasmitían oralmente de padres a hijos, porque los papeles se compraban. Los temas principales eran religiosos.
Dentro de las representaciones teatrales destacan los “Títeres de cachiporra”, las cuales son marionetas, de carácter tradicional, fáciles de elaborar. El guion casi siempre es el mismo, el protagonista quiere conseguir algo que le gusta mucho y el personaje  “malo” se lo arrebata.  Al final siempre acaba felizmente la historia.
Vladímir Propp fue un folclorista ruso que pertenecía a la corriente del estructuralismo y para sus estudios, recorrió Rusia para que la gente le contara  cuentos. La teoría de Propp se basa en un análisis  de la morfología de los cuentos, en el que vió que, prácticamente todos los cuentos tenían una estructura narrativa muy similar. Clasificó los cuentos en cuatro grupos:
·         Mitos. Son los textos que tienen como protagonistas a dioses o a héroes. Dentro de los mitos destacan  las Hagiográficas,  historia de la vida de santos y  los Apólogos  narraciones cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral con una moraleja.
·         Cuentos de animales. La caracterizan en que los protagonistas son animales. Propp realiza una división:
Ø  Fábulas: son narraciones cortas y moralizantes que terminan con una moraleja.
Ø  Cuentos de animales, historias en las que los animales  representan a personas. Y aportan enseñanzas aplicables en la vida real.
·         Cuentos de hadas: son cuentos con algún personaje mágico como hadas, ogros, duendes, gigantes, etc.
·         Cuentos de fórmula: son una serie de cuentos que tienen como característica que una parte del cuento hay que aprendérsela de memoria.
Bladimir Rodari, escritor, maestro, periodista y pedagogo italiano escribía libros infantiles, es el autor de “cuentos por teléfono”, entre otros. Iba a los colegios a hacer talleres en los cuales los niños no perdieran la creatividad. Hizo una importante contribución a la tarea de renovar la literatura infantil mediante cuentos, canciones y poemas.
Sara C. Bryan, primera cuentacuentos conocida en la historia de la pedagogía. Tiene un libro que se llama “El arte de contar cuentos”, dio charlas sobre como contar cuentos y clasifico los cuentos más conocidos por edades.

Dentro del apartado de recopiladores y adaptadores, estuvimos aprendiendo a diferenciar entre versión y adaptación ya que aunque parezca lo mismo no lo es, hacer una versión supone solo  cambiar algo del texto. En cambio una “adaptación” implica que el cambio se hace con alguna intención.
En el siglo XVI, aparecen los Romances escritos y son textos semi-folclóricos, porque originariamente era una persona culta la que los transmitía, pero al ser cantados por los ciudadanos, se convertían en populares.
Finales XVII y principios de XVIII, Luis XIV quería ser entretenido con historias, así que tenía expertos en contar historias. Charles Perrault, utilizó los cuentos para moralizar a la corte.
Empezó a buscar historias folclóricas entre el pueblo las adaptaba con la intención de que tuvieran una  función moralizante.

Continuando hacia el siglo XIX, surge en Europa el Romanticismo y los nacionalismos. El tema que más importa es lo que nos hace a nosotros mismos como son las tradiciones.
Los Hermanos Grimm como su propio nombre indica eran dos hermanos alemanes conocidos más que nada  por sus cuentos para niños. Recopilaron muchos cuentos pero no todos eran alemanes, sino que eran de todas partes de Europa. Publicaron un libro de cuentos que tuvo tanto éxito que llegaron hasta la tercera edición.

En la primera mitad del siglo XIX, destacó Cecilia Böhl de Faber  que recopiló algunos cuentos y los publicó como “Cuentos Folclóricos Infantiles”. En esa época, todavía no estaba bien visto que las mujeres escribieran libros por eso escribía bajo el seudónimo de Fernán Caballero.
A continuación, con la llegada del Realismo los  temas  que más destacaban eran los motivos de gente desfavorecida, como vivían etc, porque realmente era lo que se veía. Aparece en la segunda mitad del XIX  en Dinamarca, Hans Christian Andersen. El cual tiene dos tipos de cuentos, los folclóricos adaptados por él como  la “La sirenita” y cuentos realistas, que reflejan la sociedad de la época.

Unos de sus cuentos más famosos y tristes  es “La pequeña vendedora del fósforo” dedicado a su madre y “El patito feo” que era su autobiografía.
En España  estaba Calleja y otro el Padre Coloma (sacerdote),  el cual recogió historias e hizo su propia adaptación, hacia el catolicismo introduciendo personajes religiosos como la Virgen María.
Por último, vimos  que toda la literatura al tener función poética es de carácter simbólico, es decir, que hay que extraer las cosas leyendo entre líneas. Propp consideraba que el esqueleto de un cuento es el viaje iniciático es decir, la transformación que sufre el personaje. En los cuentos además del protagonista, nos encontramos con dos roles: el oponente que es el que intercepta negativamente y el ayudante  es el personaje, situación u objeto que facilita la acción del sujeto. Y por último, los dones que  son elementos  que sirven de ayuda al protagonista.

Este bloque hasta el momento  ha sido el más largo pero sin duda es en el que más cosas he aprendido aunque  conocía la mayoría de los títulos de los cuento y a algunos de los autores citados, me ha gustado mucho las distintas versiones contadas en clase ya que solo conocía las de Disney. Uno de los puntos que más me ha llamado la atención de este bloque es aunque hablemos siempre de cuentos no tienen por qué estar dirigidos a los niños.
También considero apropiado  destacar  la importancia de los cuentos tradicionales ya que son parte de la historia popular y deberíamos conservarlos y transmitírselos a las nuevas generaciones.
Si en un futuro tengo que trabajar con los niños los textos folclóricos lo primero que debo tener presente es que debo hacer una buena  adaptación.


1 comentario:

  1. Bien.

    Para mejorar:

    Los textos anónimos son los que tienen un autor (o varios) pero se desconoce sus nombres. Los textos folclóricos, simplemente, no tienen autor porque han pasado por tantas bocas a través de tantos siglos que, si cada persona que lo ha contado o cantado ha cambiado una palabra, habría miles de millones de autores. El autor del folclore es el pueblo y el tiempo.

    El que haya múltiples versiones no deriva del origen desconocido sino de la transmisión horizontal y vertical.

    Estaría bien que, dentro de la poesía, hables un poco más de las múltiples manifestaciones infantiles para jugar y cantar. Me interesa más que te centres en lo infantil (que es tu área) y en lo que te va a servir cuando seas maestra.

    Cuando hables de tu futuro profesional, recuerda que también existen los textos en verso. Por desgracia corren más peligro de desaparecer que los cuentos y la escuela debería velar por que no se extingan.

    ResponderEliminar